martes, 4 de diciembre de 2007

EL PSICOANALISTA. John Katzenbach

Libromanía
EL PSICOANALISTA
Rafael Araújo Gámez

raraujog@orbitel.net.co
Publicada en El País, Cali, Diciembre 2, 2007
.
JOHN KATZENBACH
EDICIONES BYBLOS
No. DE PÁGINAS: 574

“Feliz cumpleaños 53, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte. Pertenezco a algún momento de su pasado. Usted arruinó mi vida. Quizá no sepa cómo, por qué o cuándo, pero lo hizo. Llenó todos mis instantes de desastre y tristeza. Arruinó mi vida. Y ahora estoy decidido a arruinar la suya.”

Con estas palabras se inicia la carta que, el día de su cumpleaños, recibe el psicólogo Frederick Starks amenazándolo y proponiéndole que “en el término de 15 días debe suicidarse”.

Así comienza una de las novelas más emocionantes que haya leído en los últimos años. Es un trhiller que, página tras página, nos va llevando de tal manera con la acción que es difícil dormir sin pensar en que pase el tiempo rápido para continuar leyendo esa historia plagada de pura adrenalina.

Definitivamente los escritores gringos son los “duros”, como dirían los muchachos, para escribir historias de este tipo. Desde Dashiel Hammet hasta Raymond Chandler pasando por Edgar Allan Poe y Earle Stanley Garden con su Perry Mason.

Katzenbach es un fabricante de muchas historias llevadas al cine por lo que se le considera un escritor de best sellers, con lo que el término peyorativamente comporta.

Pero esta en especial, lleva un sustento ingenioso que para aquel que le gusta el género no deja de atraerlo un poco y concretarse a este solo libro.

En mi parecer, creo que para la persona que disfruta la lectura debe hacerlo con todos los géneros. Desde novela rosa hasta novela negra, desde temas trascendentales hasta los de humor, desde ensayo hasta poesía.

¿A quién no le gusta tener entre sus manos un texto en el que el escritor desde la primera página hasta la última lo ha agarrado con fuerza avasalladora y no lo deja respirar metiéndolo en la historia que está contando?

Pues bien, esta es una de ellas. Apuesto doble contra sencillo que apenas termine de leerla se acordará de mí.
---------------------------
raraujog@orbitel.net.co , http://raraujog.blogspot.com/
+++
Libromanía

EL CUENTO NÚMERO TRECE
RAFAEL ARAÚJO GÁMEZ
Publicada en El País, Cali, Diciembre 9, 2007
DIANE SETTERFIELD
EDITORIAL LUMEN
No. DE PÁGINAS: 473


Hace cinco años esta profesora inglesa tomó una decisión trascendental: abandonó su trabajo y se dedicó a escribir un libro cuya historia le robaba el aire de los pulmones y le roía la médula de los huesos.

Así surgió esta novela que, de plano, le cambió la vida ya que se convirtió en un éxito editorial sin precedentes en Europa y, afortunadamente, ya nos llegó aquí.

Es uno de los relatos más impactantes que he leído en los últimos meses. Margaret Lea, bibliotecaria y biógrafa, recibe una carta de la misteriosa escritora Vida Winter para que escriba su biografía y promete no mentirle. La joven se traslada a la casa de la autora y esta comienza a contar su vida y las memorias de su familia.

En ellas aparecen seres y situaciones llenos de misterio y a medida que la escritora va desgranando frases surgen enigmáticos sucesos que, poco a poco, intrigan al lector hasta que lo poseen de tal manera que ya es imposible abandonar la lectura.

Aunque algunos opinan que lo contado a veces se torna previsible y repetitivo, en mi opinión esto no demerita la elegante prosa, repleta de brillantes metáforas, ni la consistencia en mantener la intriga hasta el sorpresivo final.

Seguidora ferviente de las novelas del siglo XIX, como Jane Eyre, Rebeca, La dama de blanco,Cumbres borrascosas, la escritora se inclina por mostrar una narración que contiene un desarrollo y conclusión concretos, además de homenajear a la literatura y a quienes sienten pasión por ella.

Esto se evidencia al leer las palabras que expresa uno de sus su personajes: “¿Y mis sentimientos? Vergüenza, pues había mentido. Naturalmente que amaba los libros más que a las personas. Naturalmente que Jane Eyre tenía para mi más valor que el desconocido que ponía en marcha la palanca. Naturalmente que toda la obra de Shaskespeare valía más que una vida humana. Naturalmente. Pero, a diferencia de la señorita Winter, me avergonzaba reconocerlo”.

A pesar de los escasos defectos que pueda tener la novela comentada, de todas maneras es una de las más inquietantes que haya llegado a nuestras librerías y que nos muestra que esta ópera prima de la escritora inglesa presagia un futuro lleno de excelentes obras. Ojalá así sea.
-------------
raraujog@orbitel.net.co , http://raraujog.blogspot.com/





sábado, 28 de abril de 2007

Conversaciones con Al Pacino



CONVERSACIONES CON AL PACINO

RAFAEL ARAÚJO GÁMEZ

LAWRENCE GROBEL*
GRUPO EDITORIAL NORMA**
Número de páginas: 282

El arte de la entrevista, porque es un arte, requiere unas características especiales para que sea efectiva, más no efectista, y así poder mostrar el alma del entrevistado.
Este periodista norteamericano ha logrado a través de su trabajo en la revista Playboy poseer la técnica necesaria para lograr que uno de los actores más significativos del cine actual, se “desnude” ante él como nunca antes lo había hecho.
Precisamente por un reportaje realizado por Grobel a Marlon Brando para dicha revista fue lo que movió a Pacino a aceptar al periodista inicialmente y luego al amigo, ya que la relación de los dos llegó a eso, a volverse una amistad.
En el libro se nota como evoluciona todo. Desde la primera cita cuando los dos se enfrentan como dos boxeadores dispuestos a lanzarse golpes y después gracias a la pericia del entrevistador, le va torciendo el cuello al cisne hasta convertir los posteriores encuentros, en preguntas y respuestas llenas de sinceridad y a corazón abierto.
El actor va dejando en cada una de ellas frases, anécdotas, pensamientos, opiniones, observaciones preñadas de todo ese cúmulo de experiencia cinematográfica y teatral que carga sobre sus espaldas.
Pero una de las cosas que más llama la atención para cualquier desprevenido observador es que Pacino afronta el conocimiento de Shakespeare y su propio arte como la medula espinal que lo mantiene en pié. “Shakespeare abarca el tamaño de las cosas que sentimos” afirma con énfasis.
Es maravilloso cuando habla de ese extraordinario documental que se llama Looking for Richard III en donde el actor se regodea y disfruta alrededor del montaje de esa obra del escritor inglés.
Lean estas palabras al referirse a su trabajo como actor: “Cuanto más éxito tengas, más difícil se vuelve mantener el éxito y mantener al mismo tiempo el entusiasmo original”.
Cuando un actor de las características de Al Pacino se decide a hablar sin tapujos, sin esconder nada y a contarlo todo es importante oírlo. A la larga, quiéranlo o no, es hoy por hoy un ícono de la cultura contemporánea.
-------------
raraujog@emcali.net.co
---
** http://www.norma.com/libro.asp?idlibro=38354&int_divi=1 página de la Editorial del libro.

miércoles, 18 de abril de 2007

LA LENGUA LADINA DE GARCÍA MÁRQUEZ

LA LENGUA LADINA DE GARCÍA MÁRQUEZ

RAFAEL ARAÚJO GÁMEZ , raraujog@emcali.net.co

MARGRET S. DE OLIVEIRA CASTRO
PANAMERICANA EDITORIAL

Número de páginas: 391

Sin lugar a dudas el universo literario del escritor colombiano es uno de los más singulares que existen en la actual literatura.

La utilización de palabras, giros idiomáticos, calambures, dichos populares y mil y otras formas de sacarle jugo al idioma hacen de sus obras no solo un compendio del habla popular si no que contribuyen, con mucha fuerza, a la estructuración de todo su mágico mundo.

Para ayudar a entenderlo y conseguir un disfrute más emotivo de su obra esta traductora y escritora alemana ha organizado y llevado a cabo un impresionante megaproyecto en el que no solo pasó mucho tiempo analizando el trabajo del escritor colombiano si no, según sus propias palabras, “maravillándose con los estupendos colombianismos que encontró al releer toda su producción literaria”.
Ni el más aguzado e instruido de sus lectores, sea del Caribe o del Altiplano, de Colombia o de Dinamarca, de Singapur o de Las Malvinas habrá comprendido o rescatado en su total dimensión alguna palabra de la que por primera vez tuvo noticia de su existencia.
Truchimán, pasamanería, dormán, botamen, hético, morrión, estoperol, papeluchas, sinalefas y jeremías, cascarela, menestral son algunos de los muchos ejemplos de voces que pueblan el universo garcíamarquino con una libertad tal que no hay forma de meterlas en cintura porque no se dejan, ya tienen vida propia y andan por el mundo como Pedro por su casa.

Por eso hay que acoger con júbilo este diccionario “gabológico” por lo que conlleva en su importancia intrínseca. Ayuda, sin lugar a dudas, a los nuevos escritores a buscar con el ejemplo del maestro, su propio mundo y su propio lenguaje y a los lectores terrenales nos encamina a planear con éxito el viaje literario por la obra del Nobel colombiano.
Teniendo en cuenta el peligro que implica meterse en ese maravilloso mundo de García Márquez y salir chamuscado. Es decir, que si es escritor, como lo es la autora del libro, después de esta extraordinaria investigación le llevará mucho tiempo sacudirse de la influencia literaria del colombiano lo que, sin lugar a dudas, la arrastrará a castrarse en el estilo de su propia obra. (¡Ojala que no!)
---------------------
raraujog@emcali.net.co
---
Publicado en EL PAIS, Cali, el ...

Los interpretes del GOL.

LOS INTÉRPRETES DEL GOL

RAFAEL ARAÚJO GÁMEZ , raraujog@emcali.net.co

BENJAMÍN CUELLO HENRÍQUEZ
EDITORIAL UNIVERSIDAD LIBRE
No. DE PÁGINAS: 209

Uno de los elementos más criticado en la radio colombiana es el locutor deportivo. Que grita desmesuradamente, que no sabe emplear bien el idioma, que ensalza jugadores y luego los destruye son, entre otras, las críticas que se le hacen.

Pues bien, Benjamín Cuello, narrador eximio por lo demás, se dio a la tarea de entrevistar aproximadamente a más de cincuenta relatores con el propósito de que los aficionados y gente del común conocieran con más profundidad a los que hacen emocionar a los oyentes.
En ella, presenta diversas fases de los entrevistados. Sus inicios, cómo han llevado su profesión, cómo y por qué la escogieron, su particular concepto de Dios, los colegas que más admiran, cómo se cuidan la voz y un sinnúmero de interrogantes que conducen al lector a penetrar en el alma misma del locutor deportivo.
Sobre todo porque el oyente solo tiene como referente la voz del que relata, pero no va más allá. Es decir, no amplía su conocimiento sobre lo que le está diciendo esa voz.
Hay que destacar el trabajo de campo realizado por el investigador. El permanente e inclaudicable seguimiento que le hizo a los entrevistados. La escogencia de los personajes, las preguntas hechas, la forma como está presentada la obra la hacen una guía sensacional para aquellos que desean adentrarse en los vericuetos de este oficio.
Porque eso tiene de especial el libro. Sirve no solo para aquellas personas que desean adentrarse en la esencia de una profesión como esta si no también para los que de una u otra manera manifiestan su intención de escogerla como medio de vida.
Profesores, estudiantes, comunicadores tienen en este texto todo un compendio de respuestas a los sinnúmeros interrogantes que deben estar planteándose en cualquier momento de su actividad.
Por eso estamos destacando este trabajo. Porque contribuye a la bibliografía de una profesión que carece totalmente de ella y además porque abre puertas a las muchas dudas que tendrán los que desean andar por esas ondas.
--------------------------
raraujog@emcali.net.co
---
Publicado en EL País, Cali, el ...

viernes, 13 de abril de 2007

El olvido que seremos.

Libromanía
El olvido que seremos
Por Rafael Araújo Gámez, raraujog07@gmail.com
- Autor: Héctor Abad Faciolince
- Editorial: Planeta
- Número: 274 páginas

Perdí a mi padre a los 18 años. El tenía 57. “Infarto masivo del miocardio”, fue lo que se leyó en el escueto parte médico. Por eso desde ese momento “y por amor a la memoria, llevo sobre mi cara la cara de mi padre”, según el decir del poeta hebreo Yehuda Amijay.

Cuento este suceso personal para decir que el libro de Héctor Abad tocó muy hondo mis fibras emocionales. Pero no por eso lo leí de un tirón. Está tan bien construido, lleno de circunstancias vividas, relatadas a corazón abierto, que a pesar de ser historias de una familia ajena a nosotros, nos toca con tanta fuerza que nos llena de un extraño frenesí que no se acaba hasta terminarlo.

Porque es que no sólo se cuenta el crimen aleve del padre del escritor, muchos relatos en él nos adentran en el corazón de la familia Abad Faciolince y nos convierte en espectadores inmersos en sus tristezas y alegrías.

Con una destreza estilística, el escritor nos presenta su texto sin desgarramientos ni lloriqueos. Por el contrario, contiene una fuerza vital tan profunda y emotiva que lo convierte en un libro sin paralelos en la reciente literatura colombiana.

Es que meterse en un tema tan íntimo y lleno de dolor hubiera podido llevar al escritor a situaciones literarias difíciles de sortear. Pero, por fortuna, sale indemne y consigue lo que se había propuesto: contar la historia del asesinato de su padre con las balas, todavía calientes y sangrantes, apretadas en la mano.

No es venganza lo que se respira en él. No es resentimiento con el país y la sociedad. Es la denuncia de un crimen atroz para que ojalá, algún día, esta nación levante sus dedos acusadores señalando a los culpables de las muertes diarias que destrozan sueños y enferman, para siempre, corazones.

El libro termina: “Y si mis recuerdos entran en armonía con algunos de ustedes, y si lo que yo he sentido (y dejaré de sentir) es comprensible e identificable con algo que ustedes también sienten o han sentido, entonces este olvido que seremos puede postergarse por un instante más, en el fugaz reverberar de sus neuronas, gracias a los ojos, pocos o muchos, que alguna vez se detengan en estas letras”.

En mi caso, lograste tu objetivo, Héctor Abad. Mis ojos y mis recuerdos estuvieron durante mucho tiempo detenidos en tus páginas y ahora tengo la profunda y reveladora convicción de que éste debe ser tu libro más querido y más liberador y ésta es, sin duda, mi columna más sentida.
---
Publicado en EL PAIS, Cali, Noviembre 21 de 2006
http://www.elpais.com.co/historico/nov212006/VIVIR/librom.html